La obra presentada en la casa de estudios, se propone como una herramienta transformadora que invita a repensar la disciplina desde una mirada situada, crítica y territorial en La Araucanía.
Escrito por Carmen Santis González
Periodista Campus San Francisco UCT
Temuco, 15 de abril de 2025 (UCT.cl)– Con una convocatoria marcada por el diálogo intercultural y la reflexión profesional, la Universidad Católica de Temuco (UCT) fue escenario del lanzamiento del libro “Wirrar Pu Trabajadoras Ka Trabajadores Sociales Mapuche Wallmapu Mu: El grito de trabajadoras y trabajadores sociales mapuche desde nuestro mundo-territorio”, obra que reúne las experiencias, saberes y desafíos de once profesionales mapuche en el ámbito del Trabajo Social.
El evento, organizado por la Cátedra Fray Bartolomé de Las Casas, el Departamento de Trabajo Social de la UCT y Ediciones UCT, se consolidó como un espacio para abordar las tensiones e intersecciones entre la identidad cultural mapuche y el ejercicio profesional, en un territorio profundamente marcado por su historia, memoria y conocimiento ancestral.
Así lo afirmó el Director del Departamento de Trabajo Social de la UCT, Dr. Luis Viveros, quien definió al nuevo libro como “un aporte importante a la disciplina, fundamentalmente del Trabajo Social, pero instalando una mirada que ha estado más bien ausente tanto en la formación como en el espacio de intervención”.
Igualmente, el académico resalta la importancia de abordar el pueblo originario en la disciplina, ya que explica que “no es posible pensar la intervención en el contexto del Wallmapu sin un conocimiento de la historia del pueblo mapuche, de su vivencia, de sus dolores, pero también de su conocimiento”.
La obra recoge las voces y experiencias de once trabajadores sociales mapuche, entre ellos Alicia Rain Rain, Margarita Calfio Montalva, Domingo Namuncura Serrano y Andrés Cuyul Soto, quienes compartieron cómo han desarrollado una praxis profesional interlingüística nutrida tanto por la epistemología occidental como por la sabiduría mapuche o kimün.
Es así como el encuentro contó con la participación de destacadas profesionales como la Dra. Cecilia Aguayo, docente de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica y la Directora del Departamento de Interculturalidad Municipal de Puerto Saavedra, Genoveva Reuca y la Dra. Luz María Huenchucoy, docente del Departamento de Trabajo Social de la UCT y una de las autoras del libro.
Desde su rol como autor, trabajador social y estudiante del Doctorado en Estudios Interculturales de la UCT, Exequiel Antilao ha presentado el recopilatorio como “una forma de humanizar la profesión es pensar desde nuestras experiencias que nos cruzan y nos atraviesan como trabajadores y trabajadoras sociales”.
Voz
Entrando en materia sobre la compilación de historias del libro publicado por Ediciones UCT, el autor plantea que “los conocimientos indígenas, y en este caso el mapuche kimün, tienen la potencia de disputar los campos epistémicos de formación de la profesión”, en donde enfatiza la necesidad de mirar el paradigma del Trabajo Social desde una perspectiva enraizada en el territorio.
Esa mirada también fue compartida por Javiera Inostroza, estudiante de cuarto año de Trabajo Social, quien destacó el valor del libro como punto de partida para la reflexión profesional, considerando que “el hecho de que uno o una nazca en La Araucanía, es tener la responsabilidad de decir: ¿De dónde vengo yo?”.
A raíz de este cuestionamiento, la futura trabajadora social destaca sobre la importancia de abordar este tópico, en relación a la mirada regional y sobre la importancia de generar conocimiento local para comprender la conexión de sus compañeros y compañeras, sobre la identidad y la territorialidad.