14.9 C
Temuco
12 abril 2025

Educación Rural y el desafío de una sociedad que se enfrenta a la seguridad alimentaria

No olvidemos que el cambio climático y la crisis hídrica son los mayores desafíos que debemos enfrentar con visión y pensando en las nuevas generaciones.


Por : Katherine Araya Matus
Directora ejecutiva de Ciren
08 de abril de 2025


Según cifras de Indap, en la actualidad, Chile cuenta con 3.247 establecimientos rurales: un 63% son escuelas multigrado que atienden a 280 mil estudiantes. En la educación rural trabajan 30.837 docentes, equivalentes al 12% del universo de profesores y profesoras del país. Las regiones con mayor concentración de establecimientos de estas características son La Araucanía, Los Lagos, Maule y la Región de Biobío.

Si a esto se suma la importancia de la producción agrícola de nuestro país y el papel que tenemos en el sistema de exportaciones a nivel global, claramente tenemos a la vista que es necesario seguir desarrollando mecanismos para que la agricultura pueda seguir respondiendo a las necesidades que el futuro nos depara.

No olvidemos que el cambio climático y la crisis hídrica son los mayores desafíos que debemos enfrentar con visión y pensando en las nuevas generaciones. La tecnología en agricultura se convierte en la herramienta clave para la producción, investigación y la innovación del sector.

Es así como abrir espacios para las nuevas generaciones debe ser una meta concreta en materia de políticas públicas, y desde ese punto de vista, destacar el trabajo que ha realizado el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) es, sin duda, notable.

Esto, ya que se ha puesto la meta de democratizar la información científica que se genera en el Ciren, abriendo espacios educativos y de difusión del conocimiento para que no solo la visión de cartógrafos, geógrafos, agrónomos e informáticos se quede en el entorno virtual, sino que se han creado espacios para la educación rural, formando a través del concepto de día de campo verdaderas escuelas técnicas para estudiantes vinculados al área.

La idea de este centro ha sido llegar a los lugares más recónditos. Desde el año 2022 hemos impactado a numerosos establecimientos rurales de Chile, abarcando desde Osorno hasta Río Hurtado contando con la participación de más de 900 estudiantes y profesionales del área agropecuaria.

¿Por qué se pensó ir a las escuelas técnicas rurales? Se decidió trabajar con escuelas técnicas, rurales y de mayor vulnerabilidad debido a su ubicación en zonas alejadas, donde el acceso a formación especializada es limitado. Es parte de la democratización de la información y el conocimiento.

Estas instituciones suelen enfrentar desafíos en términos de recursos y oportunidades, por lo tanto, es fundamental acercar conocimientos sobre conservación de suelos y manejo sostenible del agua. Son las futuras generaciones las que tendrán la misión de trabajar por la seguridad alimentaria a nivel global.

La iniciativa busca reducir brechas educativas, proporcionando herramientas prácticas que fortalezcan sus capacidades y fomenten el desarrollo local en territorios donde la erosión y la escasez hídrica impactan directamente la calidad de vida y las actividades productivas.

A lo largo de este proceso, la experiencia ha demostrado que el aprendizaje fue bidireccional: la realidad del mundo rural interpela, y tanto educadores como estudiantes se convierten en agentes claves en la transferencia de conocimientos. La investigación y el estudio de suelos y aguas encuentran en estos espacios un escenario vivo, alejado de las oficinas ministeriales, pero profundamente conectado con las necesidades del territorio.

Para futuros bienes públicos que involucran nuevas tecnologías en el agro, y la implementación del modelo de la triple hélice –que integra al Estado, la academia y el sector productivo–, se debe considerar a estos técnicos y profesionales como actores fundamentales en la difusión científica y la transferencia de conocimientos.

Ciren da fe y georreferenciación de muchos talentos adolescentes en estos territorios recónditos (Río Hurtado), vulnerables (Quillota) e inclusivos (Melipilla).

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí