A tres años del comienzo de su implementación, el Programa Interculturalidad UC ha realizado distintas iniciativas buscando tender puentes y visibilizar la riqueza de los pueblos originarios, grupos migrantes y el pueblo Tribal afrodescendiente chileno al interior de nuestra comunidad universitaria. Este 25 de octubre se celebra el Día de la Interculturalidad en la UC, con raíces poéticas y ritmos latinoamericanos, a lo que se suman una exposición de bordados de la cultura atacameña-Lickanantay y una misa con canto a lo poeta.
La interculturalidad es un fenómeno cada vez más presente y visible en la sociedad chilena. Coinciden dos procesos. Por una parte, existe un número muy significativo de personas que se identifican con un pueblo originario en Chile. Y por otra, se suma un creciente flujo de personas que nacieron en otro país y que migraron a Chile buscando mejores oportunidades de vida.
A marzo de 2024, según datos del Sistema Integrado de Información CONADI -Base de Datos de Comunidades Indígenas-, en Chile existen 4.743 comunidades indígenas, de las cuales 4.270 corresponden al pueblo Mapuche. Y de acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2017, las personas que consideran que pertenecen a un pueblo indígena u originario, corresponden a un total de 2.185.279.
Por otra parte, según la Encuesta Casen de 2022, entre 2006 y 2022, se multiplicó casi por 9 veces la proporción de personas migrantes en Chile, pasando de representar el 1% al 8,8% del total de la población del país. Otro cambio es su origen: mientras hasta antes de 2017 el grupo mayoritario procedía de Perú, después de esa fecha la mitad de los migrantes en Chile provienen de Venezuela.
La comunidad UC no es ajena a esta realidad país. Entre 2019 y 2024, ingresaron a nuestra institución más de dos mil estudiantes pertenecientes a pueblos originarios y cerca de mil de la comunidad internacional.
Todo lo anterior conlleva una serie de desafíos a nivel nacional, en ámbitos como la desigualdad en educación, barreras de admisión, exclusión, problemas de movilidad social, entre otros. De ahí que desde 2021, la Universidad comienza a implementar el Programa de Interculturalidad UC, con el objetivo de reconocer, valorar y promover la diversidad cultural al interior de la comunidad universitaria.
La hoja de ruta
¿Qué se entiende por interculturalidad? De acuerdo a este Programa, es el respeto y la promoción de la diversidad cultural, bajo el supuesto de un reconocimiento común de los derechos humanos y de la dignidad que posee cada persona, independiente de su pueblo de origen, género, edad, pertenencia territorial y religión. La interculturalidad supone que las culturas y las personas que pertenecen a ellas, se enriquecen a través del contacto que se establece entre unas y otras. Considera que el intercambio, el diálogo y la interacción positiva es un elemento crítico en una sociedad plural.
Como explica el director del programa, Roberto González, académico de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, el objetivo de esta iniciativa es promover un cambio cultural profundo en nuestro entorno universitario, que contribuya a reconocer y valorar la interculturalidad como un aspecto central de nuestro quehacer.
El trabajo del Programa se basa en seis ejes estratégicos que son implementados con el equipo ejecutivo conformado por Jocelyn Vaz y Maximiliano Villarroel: Admisión; Acompañamiento y tutorías; Semillero académico; Fortalecimiento del doctorado; Inserción académica; y Acogida y cultura institucional.
Específicamente, lo que busca es:
1. Incrementar gradualmente la presencia de estudiantes pertenecientes a grupos culturales subrepresentados de pre y postgrado, académicos/as y colaboradores/as en las plantas administrativas y profesionales de la universidad.
2. Fortalecer actividades de docencia, investigación, desarrollo de políticas públicas y vinculación con el medio social en temáticas de interculturalidad.
3. Estimular una convivencia universitaria intercultural en base al diálogo, el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural en el ámbito académico, social, artístico y cultural.
4. Promover el desarrollo de conocimiento y saberes, así como también, de otras prácticas docentes y de enseñanza propias de las distintas culturas presentes en la UC.
Para dar cuenta de toda esta labor, se instauró el 25 de octubre como el Día de la Interculturalidad en la UC, que este año incluye actividades durante octubre.
El camino
Roberto González, destaca el trabajo que se ha realizado para conectar con los distintos pueblos originarios en Chile, no solo con la comunidad Mapuche que es la mayoritaria en el país, también por ejemplo con la cultura y cosmovisión Aymara, Rapa Nui y Quechua.
Fruto de ello nació la muestra de las “Bordadoras de Solor” -expuesta en la Plaza del Centro de extensión de Campus Oriente hasta el 4 de noviembre- que busca rescatar, revitalizar y transmitir la cultura del pueblo Atacameño-Lickanantay, como parte de las actividades del Mes de la Interculturalidad 2024. Esta actividad surge de la estrecha colaboración entre la Dirección de Extensión Cultural de la VRCEC y del Programa de Artesanía UC (albergado en el Centro UC de Patrimonio Cultural), actividad en la que Daniela Rosenfeld, Mariana Milos y Elena Alfaro jugaron un rol fundamental.
Otra actividad fue la inauguración en mayo pasado de “Hono Maramarama”, una escultura en piedra volcánica tallada en Rapa Nui por Enerike Ngaara Te Manu Carrasco Hotu, estudiante de Arqueología UC y que se encuentra en el patio de la Facultad de Ciencias Sociales. En la oportunidad, el autor expresó: “Dicen los ancestros que nosotros no tenemos que hablar, que la escultura habla. Por eso dicen, escucha la piedra y la piedra te va a contar la historia. Eso es la escultura, una escultura dice más que mil palabras. Yo me voy, soy uno más, pero lo que me importa es dejar bien representado a mi pueblo”. Y agregó: “Se trata de salir a hacer ese vínculo entre los dos conocimientos sin olvidarnos de quiénes somos”.
“La interculturalidad tiene que ver con cómo conectamos nuestra comunidad con nuestros saberes, con las diferencias culturales, con nuestras historias. De eso se trata y por eso queremos estimular que la gente participe”, afirmó Roberto González en esa oportunidad.
Asimismo, también se han ido expandiendo los ámbitos de acción del Programa. Por ejemplo, se comenzó realizando encuentros en torno a la salud intercultural, para luego transitar hacia distintas expresiones culturales en conjunto con los académicos Paula Miranda y Carlos González de la Facultad de Letras, como la poesía y el canto de las tradiciones y cultura de los pueblos indígenas, pero también el canto a lo divino y el mundo popular en colaboración con la Pastoral UC y su equipo, Álvaro Bravo y Daniel Irarrázaval; con los académicos Juan Pablo Sepúlveda, de la Facultad de Teología, y Alejandro Vera, del Instituto de Músicay el músico Felipe Rodríguez, experto en la materia. Todo ello “ofrece una mezcla cultural muy interesante”, comenta Roberto González, lo cual apunta a revitalizar las lenguas de los pueblos originarios y grupos culturales, como una forma de rescatar y poner en valor su cultura y tradiciones.
Otro aspecto son las actividades conjuntas que realiza el Programa con distintas unidades de la Universidad, como por ejemplo con la Vicerrectoría de Asuntos Internacionales (VRAI), donde han jugado un rol clave Maribel Florez, Julio Gulin y Catalina Cea: el año pasado se realizó el “Encuentro de las culturas” y el concurso de fotografía “Comparte las bellezas de tu mundo”, en conjunto también con la FEUC. Como parte de este Mes de la Interculturalidad, se realizaron concursos de poesía y relatos, exploraciones sobre el uso de la inteligencia artificial desde un enfoque cultural representativo, la Feria de Sabores “La vuelta al mundo en tu paladar” y presentaciones artísticas de la comunidad UC en “¡Voces, Armonías y Expresiones Interculturales!”
Asimismo, en conjunto con el Instituto para el Desarrollo Sustentable, se desarrolló un conversatorio sobre transdisciplina y pueblos originarios. “Hay una cantidad de cosas que están pasando muy sinérgicas, donde nos apoyamos recíprocamente”, añade el director del Programa.
También destaca el vínculo con la agrupación de estudiantes extranjeros de la Universidad, RAE, provenientes de países como Venezuela, Perú y Colombia, entre otros, quienes realizan distintas iniciativas de liderazgo juvenil. Así como también el apoyo a la organización de estudiantes UC pertenecientes a Pueblos Originarios Trawün Tincuy, para el desarrollo de un proyecto de escuela intercultural. Este año, las agrupaciones estudiantiles se adjudicaron un fondo concursable para llevar a cabo las distintas actividades que sostienen sus proyectos, gestionado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE) de la Vicerrectoría Académica, liderado por Loreto Campos e Ivonne Moraga.
Con el cuerpo académico también se han realizado distintas iniciativas y actividades, entre ellas: una jornada de capacitación a docentes en la Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM) en Las Cruces, en conjunto con la VRAI, el Centro de Desarrollo Docente, la Dirección de Inclusión y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR) capacitando a más de 40 docentes de 13 facultades de la universidad; un manual para fomentar aulas más inclusivas en la UC en colaboración con la VRAI; actividades de difusion del documental “El niño del cerro del Plomo” producido por los académicos José Soto y Fernando Acuña de la Facultad de Comunicaciones; la generación de sistemas de registros “La UC, una comunidad intercultural” en colaboración con la Dirección de Análisis Institucional y Planificación, la Dirección de Admisión, la Vicerrectoría de Asuntos Económicos (VRE), la Dirección de Personas, VRAI y la Vicerrectoría de Investigación (VRI), y para identificar y estimular investigaciones vinculadas a interculturalidad, con la VRI. Un esfuerzo importante se ha realizado con la Dirección de Inclusion, para abordar el tema de las tutorías interculturales pares para estudiantes de pregrado. Asimismo, se ha participado en la feria de admisión 2025 en conjunto con la Dirección de Admisión.
Como parte de las actividades con la comunidad universitaria, en 2023 la interculturalidad fue el tema central de la décima versión de la UC Dialoga, el ya tradicional encuentro donde se reúnen estudiantes, docentes, profesionales, administrativos y exalumnos a compartir en torno a diferentes temáticas. En el marco de esta actividad se está elaborando la producción de micro obras de teatro, que permitirán ilustrar experiencias interculturales que involucran a miembros pertenecientes a distitnos grupos culturales de la comunidad universitaria y que fueron reportadas en UC Dialoga como temas importantes a abordar. Esta iniciativa es un esfuerzo conjunto entre la Escuela de Teatro, de la Facultad de Artes, con la valiosa colaboración de la profesora Andrea Ubal y el decano Alexei Vergara; la Facultad de Comunicaciones, con la profesora Susana Foxley; y la Dirección de Personas y el Programa de Interculturalidad UC.
La UC Dialóga, liderada por la Vicerrectoría de Comunicaciones y de Extensión Cultural, le permitió al Programa identificar temas y contenidos que contribuirán al desarrollo de su agenda, así como elaborar un material con el objetivo de abordar prejuicios y creencias negativas acerca de personas que provienen de diferentes países y culturas, y que trabajan al interior de la Universidad, como parte del proyecto Convivencia Comunidad UC.
Asimismo Roberto González expresa: “Agradecemos a todo el equipo de la dirección de comunicaciones de la Vicerrectoría de Comunicaciones y de Extensión Cultural, que ha hecho posible la difusión de las actividades del programa interculturalidad durante todo el año, en especial a Verónica Guarda, Soledad Hola y Magdalena Cobo; y Nicole Saffie de la Dirección de Visibilidad Digital, de Prorrectoría”.
Los desafíos
A tres años de iniciado este camino, Roberto González afirma que uno de los desafíos a futuro es ir motivando cada vez más a los estudiantes en estos temas, a participar en las distintas actividades e iniciativas, y a ser más conscientes también de las distintas realidades interculturales que existen al interior de la comunidad universitaria.
En ese sentido, también se busca fortalecer la vinculación con la Red de Establecimientos Escolares, estableciendo colaboraciones para promover el programa y las distintas vías de admisión intercultural e inclusión.
Otro desafío es ir poniendo el tema de la interculturalidad en el corazón de la docencia, por ejemplo, a través de cursos en que se reúnan grupos de distintos orígenes y nacionalidades, y trabajen durante un semestre un tema común -experiencia que ya se han realizado de manera incipiente-, permitiendo fortalecer las competencias globales de los estudiantes, así como el manejo del idioma inglés.
Se trata de un cambio cultural, y como todo, no es un proceso rápido. “Yo hago un buen balance”, afirma el académico y añade: “En el sentido que hemos ido introduciendo este concepto de interculturalidad en la universidad. También hemos tenido muchos contactos en el extranjero, especialmente en Australia, Nueva Zelanda y Canadá, y este es un tema que llama la atención”. Sin duda el camino es largo, pero ya ha dado sus frutos.
Este año, la interculturalidad se convirtió en un mes de celebraciones en la UC, invitando a participar en distintas actividades:
Día de la Interculturalidad: Raíces Poéticas y Ritmos Latinoamericanos
25 de octubre, 11:00 horas
Auditorio de la Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
Campus San Joaquín
Programa:
11:00 – 11:05 horas: Bienvenida y saludo inicial
11:05 – 11:15 horas: Palabras del Rector UC, Sr. Ignacio Sánchez D.
11:15 – 11:35 horas: Cuenta anual del Programa Interculturalidad UC, Sr. Roberto González G.
11:35 – 12:20 horas: Encuentro de poesía: Raíces Poéticas y Ritmos Latinoamericanos
Poetas:
– Sra. Ana María Soza, poeta perteneciente al Pueblo Aymara
– Sr. Miguel Urrelo, poeta perteneciente al Pueblo Quechua
– Sra. Graciela Huinao, poeta perteneciente al Pueblo Mapuche
Moderan:
– Paula Miranda y Alipio Pacheco, académicos de la Facultad de Letras UC
12:20 – 12:30 horas: Presentación “Kuntur Phawan” (El cóndor pasa), de Daniel Alomía. Interpretado en Quechua por estudiantes del curso Lengua y Cultura Quechua, a cargo de Alipio Pacheco, académico de la Facultad de Letras UC.
12:30 – 12:45 horas: Palabras directora Ejecutiva y directora de Vinculación Global de la VRAI, Sra. Ana María Sepúlveda Premiación “Encuentro de las Culturas”, Dirección de Formación Global – VRAI
12:45 – 12:55 horas: Presentación “Cuatro piezas para voz y guitarra” (1976), del compositor Ernesto Cordero. Interpretado por: – Claudia Pereira y Luis Castro, académicos del Instituto de Música UC.
12:55 Cierre
Exposición: Bordadoras de Solor
Hasta el 4 de noviembre
Plaza del Centro de Extensión, Campus Oriente
Exhibición de una selección de bordados de esta agrupación de mujeres artesanas del pueblo Atacameño-Lickanantay. A través de la técnica del bordado representan simbolismos culturales presentes en la arquitectura y el paisaje, tradiciones religiosas y populares, como los bailes a los Santos Patronos y diseños andinos inspirados en piezas arqueológicas.
Misa a lo Poeta: Guitarra Grande Pircana
Miércoles 30 de octubre
Iglesia del Sagrado Corazón, campus San Joaquín
13:20 a 15:00 horas.
Programa
13:20 horas: Encuentro con Fidel Améstica y otros cantores a lo divino.
13:40 horas: Comienzo de la misa.