17.9 C
Temuco
04 abril 2025

Presidente de Chile, Gabriel Boric, lanza Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento

  • La mayoría son figuras de la clase política que operan en el parlamento, las empresas, y los gobiernos locales. No hay representación de organizaciones locales, ni menos de académicos reconocidos. 
  • No hay representantes electos desde los territorios mapuche, no hay autoridades tradicionales. Todos los participantes en la comisión fueron designados desde Santiago.
  • Trabajarán en base a un informe elaborado por 11 universidades, según dijo el gobierno
  • Principal objetivo: «elaborar una propuesta que permita llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras existente»

 


Santiago, 21 de junio de 2023. (diariomapuche.cl)– El Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric Font, firmó este miércoles (21.06.2023) el decreto que crea la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento cuyo objetivo es entre otros «Sistematizar la situación actual e histórica de las tierras mapuche»; «establecer un canal de diálogo con los distintos actores involucrados en estas materias» y «elaborar una propuesta con los cambios que permitan llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras existente, diversificando mecanismos de reparación, produciendo mejoras y modificaciones legislativas e institucionales necesarias para esa tarea».

En esta Comisión no hay representantes electos desde los territorios mapuche, no hay autoridades tradicionales. Todos los participantes en la comisión fueron designados desde Santiago.

En noviembre de 2022 el presidente Boric anunció en Villarrica que esta Comisión tendrá una agenda abierta, pero con un mandato específico: «determinar la demanda real de tierras de las comunidades mapuche y proponer mecanismos concretos y diversos de reparación. En ese sentido, el trabajo de comisionados y comisionadas estará enfocado en proponer al país una solución de Estado a la demanda de tierras, por una vía institucional que cuente con el apoyo de un amplio espectro político, social y empresarial».

La secretaría ejecutiva está liderada por el encargado nacional del Plan Buen Vivir, Víctor Ramos Muñoz.

El gobierno chileno informó que recibió de parte de 11 rectores de distintas universidades del país el “Informe de sistematización de las recomendaciones al Estado de Chile en materia de tierras y derechos del pueblo Mapuche” documento base que recopila recomendaciones que se han realizado sobre esta materia.

Los tiempos para las diversas etapas establecidas en el funcionamiento de la instancia serán establecidas por la Comisión, aunque se espera que puedan culminar a más tardar el segundo semestre del 2024.

“Esta es una comisión que se crea para discutir entre cuatro paredes y que luego, cumplido el plazo, sencillamente nos haga llegar sus conclusiones. La comisión tiene que liderar un proceso de diálogo con los distintos actores involucrados, con los gobiernos regionales, con las comunidades mapuches, con los gremios empresariales, con las víctimas, con la ciudadanía en general”, dijo el presidente de Chile, Gabriel Boric.


Integrantes de la comisión

Francisco Huenchumilla Jaramillo: abogado y senador por la región de La Araucanía. Fue representante del Presidente de la República en la Comisión Especial de Pueblos Indígenas del Gobierno del ex Presidente Aylwin, además de integrante de la «Comisión de Verdad y Nuevo Trato», designado por el ex Presidente Lagos, y el año 2015 presentó al gobierno de la ex Presidenta Bachelet su “Propuesta al Gobierno respecto de la situación de la Región de La Araucanía”, para solucionar el conflicto.


Alfredo Moreno Charme: Latifundista Ingeniero civil industrial. En el gobierno del ex Presidente Piñera se desempeñó como ministro de Obras Públicas, Relaciones Exteriores y Desarrollo Social. Desde esta última cartera desarrolló el Plan Impulso Araucanía, contemplando inversiones y obras en la zona, además de una serie de diálogos por la paz con representantes de pueblos originarios y víctimas de violencia. Además, fue parte de la comitiva organizada por la Gobernación del Biobío que en mayo de este año viajó a Nueva Zelanda para conocer la experiencia de la relación entre el Estado neozelandés y el pueblo maorí.

 


Carmen Gloria Aravena: Miembro del ultraderechista Partido Republicano de José Antonio Kast. Es senadora de por la región de la Araucanía. Fue militante del Partido Evolución Política (Evópoli). El 26 de enero de 2023 se incorpora a las filas del Partido Republicano.

Fuente Biblioteca del congreso nacional
https://www.bcn.cl/historiapolitica/resenas_biograficas/wiki/Carmen_Gloria_Aravena_Acu%C3%B1a


 

 

 

 

 


Emilia Nuyado Ancapichún: Diputada del Partido Socialista. Es Trabajadora Social con trabajo en comités rurales de mujeres y comunidades indígenas.  Fue concejala de la comuna de San Pablo y también representante del pueblo Mapuche Huilliche en la Conadi.

 

 

 


Sebastián Naveillan Mebus: Presidente de la Patronal Asociación de Agricultores de Victoria Malleco. Sgún el Diario Financiero «Por razones de seguridad, Naveillán se reserva detalles de los campos que trabaja hoy». Era militante del Partido Republicano pero cuando asumió como presidente de la patronal de agricultores dió «un paso al costado de su militancia en el Partido Republicano, si bien reconoce que sigue siendo cercano a esta tienda política», publicó DF.cl.

 

 


Adolfo Millabur: Dirigente social y político en distintas organizaciones mapuche, enfocando su trabajo en la restitución de derechos del pueblo mapuche y la defensa del borde costero. Fue concejal y posteriormente alcalde de la comuna de Tirúa

 

 

 

 

 


Gloria Callupe Rain: Trabajadora social y académica. Actualmente es la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío. Fue directora regional del Biobío de la ENAMA, Corporación de Profesionales Mapuche, y también fue parte de la comitiva que viajó a Nueva Zelanda para conocer la experiencia de la relación entre el Estado neozelandés y el pueblo maorí.

 

 

 


Juan Pablo Lepín: Jefe de Gabinete del Gobernador Luciano Rivas. Fue abogado de la Multigremial de La Araucanía y luego su director ejecutivo.

 

 

 

 


Objetivos de la comisión

1. Sistematizar la situación actual e histórica de las tierras mapuche y revisará las experiencias internacionales buscando las mejores alternativas que puedan contribuir a su resolución en nuestro país.

2. Establecer un canal de diálogo con los distintos actores involucrados en estas materias como Gobiernos Regionales, gobiernos locales, comunidades, gremios empresariales, agricultores, víctimas de la violencia y ciudadanía en general.

3. Elaborar una propuesta con los cambios que permitan llegar a un acuerdo sobre la demanda de tierras existente, diversificando mecanismos de reparación, produciendo mejoras y modificaciones legislativas e institucionales necesarias para esa tarea.

4. Promover iniciativas de justicia hacia el pueblo mapuche, una propuesta de reparación integral a todas las víctimas, como también la incorporación de elementos que mejoren la vida y el desarrollo de todos los habitantes de las zonas involucradas.

5. Establecer un proceso de diálogo que produzca un acuerdo preliminar con las comunidades mapuche que permita conciliar las expectativas que hoy se tienen en cuanto a reparación, con las posibilidades reales que el Estado de Chile puede ofrecer. Este acuerdo preliminar también debe ser dialogado con las distintas fuerzas de representación política y actores sociales regionales buscando un consenso transversal que haga viables las reformas necesarias.

6. Entregar un informe al Presidente de la República y al Congreso Nacional para avanzar en las modificaciones institucionales y de la legislación requeridas, incluida la Ley 19.253. Una vez aprobadas las reformas la comisión termina su cometido y comienza la etapa de la implementación de las medidas

spot_img

Subscribete a Nuestro Boletín

Últimas Informaciones

Subscribete a Nuestro Boletín

spot_img

Últimas Informaciones

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí